APAMM

"El Parkinson una enfermedad degenerativa, progresiva e irreversible, pero la vida no es muy diferente."

Jose Paulo (actor brasileño)

Qué es el Parkinson

La enfermedad de Parkinson es una enfermedad progresiva de tipo neurodegenerativo e invalidante, que afecta al movimiento.

Los síntomas comienzan gradualmente (a veces con un temblor apenas perceptible en una sola mano) y a medida que evoluciona los afectados pueden presentar dificultades para caminar, hacer labores simples, depresión, trastornos del sueño o dificultades para masticar, tragar o hablar.

Afecta de modo similar a hombres y mujeres, y no tiene cura, pero con tratamiento médico y terapias alternativas, pueden mejorase los síntomas de forma considerablemente.

Nuestro cometido

Atender, asesorar y en su caso prestar ayuda a los enfermos de Parkinson, de la comarca del Mar Menor de la Región de Murcia, así como a sus familias.

Concienciar a la familia y a la sociedad de las limitaciones que tienen en la vida diaria las personas que padecen esta enfermedad con el fin de lograr una vida digna en común.

Conseguir que la asociación constituya un punto de encuentro y de apoyo para todas aquellas personas y familiares que sufren Parkinson.

Apoyar a las personas que padecen Parkinson múltiple a través de grupos de autoayuda potenciando la autoestima y con la ocupación del ocio y tiempo libre

Nuestro equipo

Image

Marián

Neuropsicología

La neuropsicología se encarga del estudio de los efectos que puede causar sobre las funciones mentales superiores una selisón o funcionamiento anromal en las estructuas del sistema nervioso central.

Por esta razón, desde la neuropsicología se desarrollan terapias basadas en entrenar a aquellas personas que padecen Parkison en el uso de estrategias que compensen los déficits observados en su día a día y por otra parte, en la realización de una estimulación personalizada y adaptada a las capacidades cognitivas que todavia mantiene.

Image

Abel

Fisioterapia

La fisioterapia nos da resultados inmediatos de fondo y se debe adpatar a cada fase de la enfermedad. Desde el comienzo, se trata de estimular el sistema voluntario para compensar la pérdida de automatismos.

Se trabaja específicamente la coordinación, el equilibrio, el ritmo, la amplitud y exactitud de movimientos y el ciclo de la marcha

Es crucial reevaluar cada mes el estado de los usuarios y dar soluciones a las dificultades que este se vaya encontrando en cada etapa de la enfermedad

Image

Jénifer

Logopedia

La logopedia mejora la comunicación y alimentación en pacientes con Parkinson.

Una intervención logopédica específica en las áreas de respiración, voz, articulación, resonancia, lectura y escritura puede retardar la aparición y evolución de síntomas habituales en la enfermedad de Parkinson, como los transtornos del habla, problemas de respiración y disfagia.

Image

Herminia

Trabajo social

La atención social es un recurso destinado a la atención directa del usuario y sus familiares.

Este servicio ayuda a su primera toma de contacto con la asociación, de forma personalizada, donde se le ofrecerá información, orientación, apoyo emocional, asesoramiento y búsqueda de alternativas en distintos ámbitos (social, sanitario, jurídico, familiar, ocio, vivienda, educación, ayudas técnicas, reconocimiento de minusvalía, Ley de Dependiencia, centros especializados...) para tratar de paliar todas las dificultades con las que se encuentran nuestros usuarios.

Image

Sandra

Terapia ocupacional

La terapia ocupacional es una profesión socio-sanitaria cuyo principal objetivo es la recuperación funcional y el mantenimiento de las capacidades físicas, cognitivas y sociales.

Nuestra disciplina también es referente en la modificación ambiental del entorno a través de diferentes productos de apoyo para la autonomía personal y adaptaciones del medio. Desde nuestra área se realiza una valoración integral de las capacidades del individuo a través del cual se crea un tratamiento individualizado consensuado con los diferentes miembros del equipo transdisciplinar.

La Terapia Ocupacional incide en las Actividades Básicas de la Vida Diaria como por ejemplo: higiene, vestido, aseo y comida.

Image

Fina

Yoga tibetano (Lu-jong)

El yoga es una de las terapias complementarias más beneficiosas para la enfermedad de Parkinson. Ayuda a aumentar la flexibilidad, mejorar la postura, aflojar los músculos tensos y doloridos, desarrollar (o reconstruir) la confianza, mejorando así la calidad de vida.

El uso del movimiento, el sonido, y sobre todo, la música, son beneficiosos para mejorar las funciones motoras, afectivas y de comportamiento. Con esta conexión en mente, la inclusión del sonido, respiración y ritmo en una secuencia de yoga, pueden ayudar a las personas con la enfermedad de Parkinson a experimentar el movimiento con mayor facilidad.